Páginas

viernes, 26 de abril de 2013

Ya es oficial la propuesta europea de volver obligatoria la información sobre RSE para las grandes empresas




La Comisión Europea ha propuesto este martes un cambio radical al marco normativo actual sobre  la transparencia de la información que las  grandes empresas brindan en materia de sostenibilidad social y medioambiental. Según la propuesta las empresas de más de 500 empleados o que cotizan en bolsa deberían divulgar información sobre riesgos y resultados en asuntos medioambientales, sociales y laborales, al respeto de los derechos humanos, corrupción y diversidad.
Según Michel Barnier, comisario de Mercado Interior y Servicios se está proponiendo “una legislación importante sobre la transparencia de las empresas de todos los sectores. Se trata de proporcionar información útil para las empresas, los inversores y la sociedad en general, algo muy reclamado por la comunidad de inversores. Las empresas que ya publican información sobre su rendimiento financiero y no financiero adoptan una perspectiva a más largo plazo a la hora de tomar sus decisiones.También disfrutan de menores costes de financiación, atraen a los trabajadores con talento y los conservan y, en última instancia, tienen más éxito. Esto es importante para la competitividad europea y la creación de más puestos de trabajo. Las mejores prácticas deben convertirse en la norma. Las nuevas normas solo se aplicarán a las grandes empresas, con más de 500 empleados, porque los costes de exigir su aplicación a las pequeñas y medianas empresas (PYME) podrían pesar más que las ventajas”.
Las grandes empresas, con más de 500 empleados, son las que estarán obligadas a difundir esta información en sus reportes anuales. Ante las dudas del sector privado, se previó que que la carga administrativa sea mínima, con información concisa que resulte necesaria “en vez de un informe completo y detallado de sostenibilidad”. Si de acuerdo a su industria no es pertinente para la empresa, esta no estará obligada a informar y podrán utilizar marcos internacionales o nacionales que consideren apropiadas (por ejemplo, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, ISO 26000 o el código de sostenibilidad alemán).
En materia de diversidad corporativa, las grandes empresas que cotizan en bolsa tendrían que dar información sobre su política de diversidad (edad, sexo, diversidad geográfica, formación y experiencia profesional)En la actualidad, menos del 10 % de las mayores empresas europeas divulga este tipo de información.
Con el tiempo, algunos Estados miembros han introducido requisitos de divulgación más estrictos que los dispuestos en la cuarta Directiva sobre Derecho de sociedades. Por ejemplo, el Reino Unido promulgó legislación sobre este tema en 2006 y la está actualizando ahora; Suecia lo hizo en 2007; España, en 2011, el mismo año en que Dinamarca modificó su legislación, mientras que la última actualización hecha por Francia data de mayo de 2012.
Críticas desde la sociedad civil
La propuesta dada a conocer hoy por la Comisión Europea "no garantiza un comportamiento empresarial ético" de acuerdo con la Coalición Europea por la Justicia Corporativa (ECCJ), porque "la Comisión propone exigir a las empresas a revelar sus riesgos y las políticas relacionadas con el medio ambiente, los derechos sociales y humanos, pero sólo en cuanto a los riesgos de poner en peligro a la empresa y los accionistas y no a las comunidades o el medio ambiente. La propuesta permitiría a las empresas demasiada discreción sobre cómo informar y sobre qué. Además, carece de indicadores concretos y no incluye sanciones para garantizar que las empresas realmente cumplan con el requisito" expresó hoy Jerome Chaplier, Coordinador de ECCJ
Fuente: ComunicaRSE



viernes, 12 de abril de 2013

La Comisión Europea propone dos métodos únicos para calcular la huella ambiental de productos y organizaciones

La Comisión Europea acaba de proponer dos métodos para medir el comportamiento ambiental de los productos y las organizaciones de la UE: huella ambiental de los productos (HAP) y la huella ambiental de las organizaciones (HAO). Se trata de un enfoque metodológico común que busca superar la multiplicidad de iniciativas y métodos utilizados para evaluar el comportamiento ambiental. Busca generar confianza entre los consumidores y facilitar la comparación entre productos.

 


En la situación actual, las empresas que desean resaltar el comportamiento ambiental de sus productos se enfrentan a numerosos obstáculos. Deben elegir entre distintos métodos promovidos por Gobiernos e iniciativas privadas, y a menudo se ven obligadas a pagar costes múltiples para facilitar información ambiental, a lo que se añade la desconfianza de los consumidores, confundidos por la presencia de demasiadas etiquetas de información que dificultan la comparación entre productos. 

Según el último Eurobarómetro sobre los productos ecológicos, el 48% de los consumidores europeos están desorientados ante el flujo de información ambiental que reciben. Varias asociaciones industriales han reclamado también un planteamiento paneuropeo basado en evaluaciones científicas y análisis del ciclo de vida a escala de la UE, y han expresado su temor a que la multiplicidad de iniciativas nacionales contravenga a los principios del mercado único, sembrando la confusión entre los consumidores y elevando los costes para la industria. 

El Comisario responsable del medio ambiente, Janez Potočnik, ha señalado: “Para impulsar el crecimiento sostenible, debemos asegurar que se conozcan y se reconozcan los productos del mercado con un uso más eficiente de los recursos y más respetuosos con el medio ambiente. Si damos a los consumidores información fiable y comparable sobre las repercusiones y credenciales ambientales de los productos y las organizaciones, les permitimos elegir. Si ayudamos a las empresas a alinear sus métodos, reducimos sus costes y sus cargas administrativas”.

La propuesta, una Comunicación titulada “Creación del mercado único de los productos ecológicos” y una Recomendación sobre el uso de los métodos, debe propiciar el suministro de información ambiental comparable y fiable y, por ende, generar confianza entre los consumidores, los socios comerciales, los inversores y otras empresas interesadas.

La propuesta contempla los siguientes aspectos:
  • Presenta dos métodos para medir el comportamiento ambiental en todo el ciclo de vida: la huella ambiental de los productos (HAP) y la huella ambiental de las organizaciones (HAO).
  • Recomienda el uso voluntario de esos métodos a los Estados miembros, las empresas, las organizaciones privadas y la comunidad financiera.
  • Anuncia una fase de ensayo de tres años para la elaboración de reglas de categorías de producto y sectores específicos mediante un proceso multilateral, que incluye la posibilidad de que las organizaciones que aplican otros métodos los evalúen también.
  • Establece un conjunto de principios para la comunicación del comportamiento ambiental, tales como la transparencia, la fiabilidad, la integridad, la comparabilidad y la claridad.

Próximos pasos

Está previsto que la fase trienal de ensayo comience poco después de la adopción de la Comunicación. La Comisión publicará una convocatoria de voluntarios abierta en los portales web de la huella ambiental de los productos (HAP) y de la huella ambiental de las organizaciones (HAO), invitando a las empresas y a las organizaciones industriales y de las partes interesadas de la UE y de otros países a participar en la elaboración de reglas de categorías de producto y sectores específicos. 

La segunda fase partirá de una evaluación detallada de los resultados de los tres años de ensayo y de las iniciativas adicionales adoptadas en el marco de la Comunicación y la Recomendación. Sobre la base de esa evaluación, la Comisión decidirá las futuras aplicaciones de los métodos de la HAP y de la HAO en las políticas de actuación.

Fuente: Ambientum

martes, 9 de abril de 2013

Siete medidas para que la ciudadanía invierta de forma responsable


La inversión socialmente responsable (ISR), que aplica criterios éticos, sociales y ambientales en la gestión de la cartera, supone apenas el 3% de toda la inversión cuando se trata del pequeño ahorrador. Para aumentar este porcentaje, que está lejos de las tasas europeas, bancos y gestoras han puesto en marcha un plan con siete medidas para activar la oferta y la demanda de este tipo de productos.
Siete medidas para que los ciudadanos inviertan de forma responsable
El plan estratégico elaborado por Spainsif, asociación formada por 40 entidades financieras como Santander, BBVA o Popular, gestoras, proveedores de servicios ISR, ONG y sindicatos, se extenderá hasta 2015 e incluye actuaciones y objetivos para fomentar la demanda de estos productos por parte del inversor minorista.
Como acciones se incluyen la creación de un manual básico de ISR y la apertura de líneas de diálogo y trabajo con asociaciones de consumidores y organizaciones de carácter social, así como la promoción de estos productos en una feria de ISR, con expositores, conferencias y sesiones de trabajo, que se celebrará en la primera semana de julio.
Los últimos datos que maneja Eurosif muestran que la ISR retail movió alrededor de 1.713 millones de euros en 2011 en España, un 3% del total de la inversión responsable, frente al 97% de la ISR institucional, lo que coloca al país en octavo lugar del ránking europeo. El porcentaje medio ronda el 6% en el Viejo Continente, encabezado por Suiza (donde alcanza casi el 50%), seguido de Alemania, Francia, Bélgica y Austria, donde supera el 20%.
El plan también tratará de activar la oferta de productos para el pequeño ahorrador por parte de entidades y gestoras de fondos.
Para ello, contempla reuniones con organismos reguladores y supervisores para colaborar y trasladar propuestas concretas; reuniones y acuerdos con asociaciones sectoriales para actuaciones conjuntas; facilitar la divulgación y formación sobre la ISR en las instituciones financieras; y el compromiso de los propios asociados para impulsar esta oferta de productos socialmente responsables.
Según Spainsif, estas medidas persiguen facilitar el acceso a los productos ISR al inversor-ahorrador y fomentar el conocimiento, credibilidad y confianza en ellos.
Esta organización, señala su presidenta, Inés García-Pintos, quiere conseguir que el consumidor se pregunte al invertir dónde va a parar su dinero y que decida invertir en empresas socialmente responsables, "que, por ejemplo, tengan medidas anticorrupción o prácticas respetuosas con el medio ambiente".
Fuente: Expansion.com

lunes, 8 de abril de 2013

Del 12 a 15 de Junio: Semana de la Responsabilidad Social en Catalunya

Os animamos a participar gratuitamente!

El próximo 12 de Junio arranca la que será la 4rta. Semana de la Responsabilidad Social en Catalunya, evento consolidado como referente entre entidades, administración, empresas y ciudadanía para mostrar las buenas prácticas en Responsabilidad Social, acceder a recursos y conocer más acerca de cómo gestionar la organización con mayor valor añadido: Feria RSE, Conferencias, Formación, Puertas Abiertas, etc... (www.setmanarse.cat)

Durante las 3 ediciones pasadas han participado casi 3.000 personas.

Tu entidad puede participar gratuitamente y visibilizarse! 

Cómo?

- Asistiendo como asistente a las numerosas actividades programadas (puedes consultar en la web www.setmanarse.cat)

- Proponiendo una actividad de voluntariado (jueves, 13/06/2013) para que personas, empresas interesadas puedan inscribirse y poneros en contacto para una relación puntual inicialmente y con posibles futuros lazos de colaboración a medio, largo plazo.


Link para dar de alta una actividad de voluntariado en el marco de la 4rta. Semana de la RSE.

Esperamos que sea de vuestro interés y que podamos compartir estos días!
Quedamos a vuestra disposición para cualquier aclaración, sugerencia, propuesta..!
info@setmanarse.cat / 934127079

domingo, 7 de abril de 2013

Ocho espacios naturales españoles, sensores del cambio climático

La altura a la que condensan las nubes en El Hierro, la duración de la lluvia matinal en el Delta del Ebro o el crecimiento de la vegetación en las dos laderas de la Sierra de Gredos son algunos de los fenómenos locales cuya relación con el cambio climático estudiará el proyecto ClimaDat, desarrollado por el Instituto Catalán de Ciencias del Clima (IC3).

"Queremos ver cómo la variabilidad del clima, cómo lo que pasa en el Ártico se manifiesta aquí en espacios extremadamente sensibles al cambio climático", explicó el coordinador científico del proyecto, Josep Anton Morguí. 
 

Las estaciones de la red estarán ubicadas en los siguientes lugares:

    - Parque natural del Delta del Ebro
    - Parque natural de O Invernadeiro y parque natural de la Baixa Limia-Serra do Xurés (Ourense)
    - Parque natural de Valderejo (Álava)
    - Parque de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas (Jaén)
    - Parque natural de la Sierra de Gredos (Ávila)
    - Parque natural de la Sierra de Grazalema y parque natural de El Estrecho(Cádiz)
    - Reserva de la biosfera de El Hierro

La  medición constante de las variaciones en las concentraciones de dos gases de efecto invernadero -dióxido de carbono y metano- y en las condiciones meteorológicas permitirá arrojar luz sobre los efectos del cambio climático a escala local.

Según el coordinador del proyecto, ClimaDat es "una red única en el mundo" por su interés en comprender cómo el cambio climático se manifiesta a una escala regional y local, y cómo a su vez el clima regional da forma a ciertas situaciones meteorológicas concretas. 

Los datos del proyecto estarán disponibles libremente tanto para investigadores como para el público general, porque la divulgación juega un papel muy importante en ClimaDat. Según Morguí, los hechos científicos "deben formar parte del discurso popular" para conseguir "impulsar el debate en un tema que es crítico". 



Fuente: EFE verde

jueves, 4 de abril de 2013

La huella de carbono en el vino


Desde hace muchos años se está estudiando y analizando la huella de carbono en el vino, concretamente desde que se firma el tratado de protocolo de KIOTO, puesto que antes se denominaba huella hídrica, ecológica, etc.

La huella de carbono se determina y se mide en la cantidad, regulación y control de medición y reducción de las emisiones de gases efecto invernadero que emitimos a la atmósfera.
¿Qué es la huella de carbono en el vino?
La huella de carbono es el indicador de los gases de efecto invernadero(GEI) que emitimos al medio ambiente durante la producción y trazabilidad de un producto (producción, elaboración, transporte y consumo). Nos permite cuantificar todas las emisiones de gases de efecto invernadero que emitimos a la atmósfera provenientes de una organización, evento o servicio. Podemos identificar como ahorrar energía y por tanto un ahorro energético y económico. Hay varios factores para determinar nuestro objetivo o compromiso.
1.- Comunicar nuestro compromiso a nuestros clientes.
2.- Conocer todos los datos de reducción de impacto medioambiental y compromiso público.
3.- Se puede dividir en categorías.
4.- Emisiones indirectas (cosecha,trazabilidad,combustibles y vehículos de la empresa o propios).
5.- Emisiones directas. Gasto de combustible de fábrica, luz, energía etc.(gastos, viajes, negocios.)
6.- Indirectos generados por la venta del producto(gastos de representación, gases,humos, etc.) en gastos de negocio, viajes etc.
Hasta aquí hemos tratado de explicar de un modo muy resumida la forma que existe de medir y emitir la huella de carbono. Sin ninguna duda, lo que sí que está muy claro es que nosotros, desde nuestra tierra con nombre de vino, debemos hacer dentro de lo posible que nuestro vino y nuestra producción se desarrolle dentro de los parámetros más bajos en concepto de emisión de gases de efecto invernadero. Es algo que haremos ahora y que quedará para el futuro de nuestros hijos y nietos, que seguro que lo agradecerán en este intercambio que nos deja hacer la naturaleza: nosotros sacamos lo mejor de ella, lo transformamos, lo disfrutamos y le devolvemos en la mejor manera posible, sin ningún exceso, lo que ella nos da sin pedir directamente nada a cambio.
Espero que con estas palabras seamos conscientes de la importancia vital que tiene la huella de carbono en el vino y a partir de ahora intentemos ser más ahorrativos en concepto de gastos de energía que no sean realmente necesarios. Quizás esta famosa «crisis» nos haga reflexionar y mirar hacia el futuro y saque de nosotros el ingenio para hacer mejores productos sin necesidad de castigar a nuestra madre naturaleza. Si con estas líneas en este medio de difusión, alguno se para a pensar lo que hemos hablado, ya nos tenemos que dar por satisfechos.

Fuente: EUSEBIO CASADO MORALES (ENÓLOGO) | LOGROÑO. LaRioja.com

Y los finalistas para los premios europeos de RSE son:



Forética ha publicado el listado de las nueve empresas finalistas que se someterán al veredicto del Jurado de los primeros Premios Europeos de RSE, en la reunión que tendrá lugar el 4 de abril.
Las candidaturas finalistas se distribuyen entre las cuatro categorías establecidas para los galardones: Creación de empleo y empleabilidad; Transparencia para lograr confianza; Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático y Sociedades integradoras.
Las empresas finalistas resultantes de las evaluaciones del Comité de Expertos son: en la categoría “Creación de empleo y empleabilidad”, Grupo Norte, Mutua Madrileña, y 3 cents; en “Transparencia para lograr confianza”, Implaser 99, Instituto de Crédito Oficial (ICO) y ROADMAP Excelencia y Responsabilidad; en “Sostenibilidad medioambiental y cambio climático”, Adif, Brico Depôt y Fruits de Ponent; y en “Sociedades integradoras”, Indra, ITVASA (Inspección Técnica de Vehículos de Asturias) y Unilever España.
 Los ganadores serán anunciados en el foro “CSR Spain 2013” de Forética en Madrid el 16 de abril
Se entregarán cuatro premios por cada categoría, así como un premio general para gran empresa y para pequeña y mediana empresa; “Creación de empleo y empleabilidad”, la categoría con más candidaturas recibidas.

Fuente: Diario Responsable

martes, 2 de abril de 2013

La RSE, una gran oportunidad para la Administración Pública


La crisis económica de los últimos años ha obligado y obligará a las empresas a revisar y tomar conciencia de la importancia de mantener comportamientos éticos para fortalecer la gestión de su propia identidad desde valores éticos, y a partir de ahí, gestionar su imagen y reputación corporativa de forma transparente. En este contexto actual, la comunicación y la relación con los stakeholder se convertirán en los ejes principales de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que perseguirá un triple beneficio: empresa-sociedad-Estado
Las instituciones internacionales, y en concreto la UE, han ido acercándose a la RSE como concepto de negocio general para todas las empresas del marco europeo, con el propósito de que éstas se conviertan en referente mundial de responsabilidad como principal valor diferenciador, además de ser competitivas en servicios, calidad y precio.
El enfoque europeo de la responsabilidad social de las empresas se integra en un marco más amplio, en el que se inscriben diversas iniciativas llevadas a cabo por las organizaciones internacionales, como el «Pacto Mundial» de la ONU (2000), la Declaración tripartita de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de principios sobre las empresas multinacionales y la política social (1997-2000) o las Líneas Directrices de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) para Empresas Multinacionales (2000).
Esta tendencia se puede constatar en los documentos estratégicos comunitarios como Europa 2020 y deja claro que ser socialmente responsable no solamente significa cumplir con las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá e invertir en capital humano, en el entorno de la empresa y en el resto de grupos de interés.
1. El reto de la comunicación para impulsar la RSE.
En este contexto actual, la comunicación y la relación con los Stakeholder se convierten en los dos ejes principales de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que buscan un triple beneficio: empresa-sociedad-Estado. Con estos beneficios, los límites de la organización se amplían y con ellos su comunicación. Por este motivo los temas relacionados a una “empresa socialmente responsable”,“ciudadanía corporativa”, “gobernabilidad”, “sostenibilidad”, “medio ambiente”, “derechos humanos”, estén ocupando una mayor importancia. En todo proceso de comunicación, dependiendo de las características de los actores implicados, los códigos de diálogo cambian. Por esta razón, los canales comunicativos deben adaptarse. Desde el ámbito de la RSE debemos ser consciente de las particularidades de cada uno de sus grupos de interés y conocer sus necesidades, por lo que debemos establecer diferentes canales de diálogo. El papel de las personas como trabajadoras y consumidores en el impulso de la RSE.
Si entendemos la Responsabilidad Social como una herramienta de gestión estratégica debemos esgrimir el principio de transparencia , para encontrar los canales adecuados que favorezcan que la comunicación llega a las destinatarias y destinatarios tanto interna como externamente. Por este motivo , una comunicación precisa y efectiva de las acciones de Responsabilidad Social representa uno de los principales desafíos para el futuro.
2. El poder de los consumidores/as y su impacto en la RSE.
El consumo es la base de todo el modelo productivo, debe implantarse un modelo de consumo responsable que deje de basar el mecanismo de compra sólo ó en gran medida en el precio, que exija transparencia en cuanto a los procesos de producción, reparto y destino de los beneficios y políticas laborales; un consumo que opte y exija bienes más duraderos y reparables , alejándose de la obsolescencia programada. En definitiva, todo los actores debemos trabajar por un modelo de consumo que actúe como eje principal de un nuevo modelo de economía social.
Las consumidoras y consumidores españoles se están concienciando sobre su modelo de consumo y la necesidad de trabajar, por una responsabilidad social empresarial que impulse un modelo modelo económico , que priorice a las personas ante el beneficio económico. El concepto de Consumo Responsable es muy amplio, pero podemos enmarcarlo dentro de tres pilares básicos :
  1. Un Consumo Ético. Debemos introducir valores en nuestra toma de decisiones a la hora de consumir o de optar por un producto, así como reducir el consumo, pero hacer frente al crecimiento económico desenfrenado y al consumismo como forma de alcanzar el bienestar y la felicidad.“Si todo el mundo consumiera de la misma manera que lo hacen los ciudadanos de los países industrializados se necesitarían hoy TRES planetas Tierra.” Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas
  2. Un Consumo Ecológico, que incluya las famosas “erres” del movimiento ecologista: Reducir, Reutilizar y Reciclar, y que también incluya conceptos tan imprescindibles como la agricultura y ganadería ecológicas, la soberanía alimentaria , el comercio local y la producción artesanal entre otros
  3. Un Consumo Social y Solidario, donde entraría el Comercio Justo, al que dedicaré un importante articulo con motivo el próximo 11 de Mayo . Un consumo alternativo centrado en las relaciones sociales y condiciones laborales en las ha sido fabricado un producto ó producido un servicio.
  4. RSE generadora de valor añadido en bienes y servicios.
Un sociedad demandante de productos social y medioambientalmente responsables, implica a largo plazo una mejora en el tejido social y económico de las comunidades en las que desarrolla su actividad y esa implicación local y comunitaria, proporcionará ventajas competitiva de sus productos convirtiéndolos en un pilar fundamental económico y sostenible que genera valor añadido en la fabricación y producción de nuevos bienes y servicios gracias a :
  1. Integrar una visión de todo el ciclo de vida de los productos comprados ó contratados, teniendo en cuenta la producción, la distribución, el uso, y la generación de residuos.
  2. Introducir de criterios medioambientales en todas las etapas de los procesos de contratación, promoviendo la difusión de tecnologías medioambientales, las cadenas cortas de comercialización y el desarrollo de productos respetuosos con el medio ambiente.
  3. Formentar planes de igualdad en pequeñas y medianas empresas, asi como generar iniciativas responsables con la igualdad efectiva de trato y oportunidades en el modelo productivo entre hombres y mujeres.
  4. Impulsar el comercio local ó de cercanía a través de productos de agricultura ecológica.
Desde mi punto de vista y una óptica empresarial, estoy convencido que todas estas practicas favorecerían el acceso al empleo y la contratación para la integración laboral de colectivos vulnerables y en riesgo desempleo,fomentado puestos de trabajo indefinidos y de larga duración.
3. El papel de las AAPP para impulsar la compra pública ética.
Después de estudiar el papel de las AAPP en el sistema de consumo, pienso que es necesario, implementar una estrategia de adopción de políticas ejemplares de contratación pública, impulsando aquellas propuestas que cumplan criterios sociales, laborales y medioambientalmente responsables.
Por este motivo pienso que podrían ser beneficiosos los siguientes retos para así , avanzar en un nuevo modelo de responsabilidad social desde la óptica de las AAPP :
  1. Seguimiento exhaustivo del cumplimiento del presupuesto presentado y rechazo de las desviaciones presupuestarias en las contrataciones publicas.
  2. Ley de Economía sostenible. Incorporación de políticas con el objetivo de impulsar la sostenibilidad en la gestión de las administraciones y las empresas, así como el impulso de la transparencia y la responsabilidad social.
  3. Garantizar la plena transparencia en los procesos de adjudicación de contratos y obras públicas. La administración responsable de la gestión de los contratos debería quedar adecuadamente identificada, figurando expresamente los nombres y cargos de los responsables en todas las fases del procedimiento administrativo de contratación. Esta información estará a disposición de los ciudadanos en todo momento.
  4. Incluir cláusulas sociales en los pliegos de condiciones de contratación pública que priorice a las empresas licitadoras que hagan esfuerzos de responsabilidad social dirigida a la inserción laboral de personas con capacidades diferentes (discapacidad) ó en riesgo de exclusión, así como a empresas de economía social.
  5. Evaluación del impacto ambiental y social de las empresas destinatarias de fondos públicos, garantizando que cumplan con los estándares y certificaciones revisando de manera exhaustiva el cumplimiento de los contratos públicos.
  6. Introducción preferencial de productos de comercio local y comercio justo, así como de productos ecológicos en los organismos e instituciones públicas.
4. ¿Qué retos podemos plantear desde las administraciones publicas españolas para desarrollar un nuevo modelo de RSE?
  1. Proposición de Ley que impulse una gestión socialmente responsable de las Administraciones Públicas mediante actuaciones que favorezcan la incorporación de cláusulas sociales y ambientales en los concursos y contratos públicos, al amparo de la Ley de Contratos del sector publico.
  2. Fomento de la Agencia Estatal de Compra y Contratación Pública Ética, que apueste por un modelo de consumo más responsable por parte de las administraciones públicas que contribuya a la reducción de las desigualdades, a la justicia social y a la sostenibilidad ambiental.
  3. Creación de una política de Gestión de la Compra y Contratación Pública Ética, promovida por una Agencia Estatal interministerial dependiente del Ministerio de Economía y/o Ministerio de Medio Ambiente, que desarrolle un Plan Nacional de acción sobre Compra Publica Ética y un Observatorio económico de la Contratación Pública.
5. Propuestas para implementar en España en materia de RSEs - Compra Pública.
Creación de Plan Nacional de acción sobre consumo responsable y compra publica ética , así como un observatorio de contrataciones publica y responsabilidad social empresarial.
  • Plan Nacional de acción sobre Compra Publica Ética: Entre sus principales objetivos, será, asumir un papel relevante, dando ejemplo de prácticas responsables. El liderazgo de la Administración Pública en esta materia pasa necesariamente por la incorporación de los criterios éticos en la cadena de valor de las contrataciones. Este futurible Plan Nacional fomentaría la creación de entidades de Economía Sostenible y Economía Alternativa para las obras públicas,disyuntiva a la situación actual, en que las grandes empresas , se adjudican contratos públicos y los subdividen en multitud de subcontratas.
  • Observatorio Económico de Contratación Pública y Responsabilidad social empresarial: Entre sus principales funciones será llevar a cabo una evaluación constante del impacto ambiental y social de las empresas destinatarias de fondos públicos, garantizando que cumplan con los estándares establecidos y revisando de manera exhaustiva el cumplimiento de los pliegos de condiciones. El observatorio fomentará la integración de una visión de todo el ciclo de vida de los productos comprados por los consumidores ó contratados por las administraciones publicas, teniendo en cuenta la producción, la distribución, el uso, y la generación de residuos. El observatorio sensibilizará en colegios,institutos y consumidores a y a su vez,recomendará la introducción del consumo preferente de productos de comercio local y comercio justo, así como de productos ecológicos en los organismos e instituciones públicas.
En resumen, creó en la sostenibilidad, autorregulación e impulso voluntario de las empresas , pero propongo el desarrollo de decretos ley que encaminados hacia una RSE alejándose de políticas de greenwhasing, así como la creación de una Agencia Estatal, que se responsabilice de la elaboración de un plan nacional y de un observatorio, responsable del seguimiento y evaluación de la políticas socialmente responsables.
Fuente: LA CERCA, Periódico digital de la Facultad de Económicas y Empresariales de Albacete.